Cada vez hay más personas que siente curiosidad por conocer este mundo del aceite de oliva, y es que «el oro líquido«, como llamamos a este producto, junto a sus innumerables beneficios para la salud, forman un imán que atrae cada día a más personas animadas por comenzar a implantar este zumo natural de oliva en su dieta.
Años atrás no se contaba con suficiente información acerca de este producto, principalmente en los países no productores y eso alimentaba una cierta desconfianza por la existencia de posibles mezclas. En la actualidad son infinitos los datos que se ofrecen cada día sobre él, a pesar de ello nos siguen surgiendo dudas y nos cuestionamos algunas preguntas como; ¿qué es mejor el aceite de oliva virgen extra filtrado o sin filtrar?

En el mercado cuando un consumidor observa que un aceite no está claro y trasparente ya automáticamente sospecha que algo ocurre y lo primero que se le pasa por la cabeza es que está adulterado. Esto se da en aquellas personas que empiezan a consumir este producto y no tienen a penas conocimiento del mismo.
Hay que aclarar que no siempre tiene que ser así, ya que la mayoría de las veces puede tratarse de un aceite sin filtrar, y es que éste se caracteriza entre otras cosas, por presentar un aspecto más denso y ligeramente turbio.
El filtrado. Uno de los procesos en la elaboración del aceite de oliva virgen extra.
Durante la elaboración del aceite de oliva hay que pasar varios procesos desde que comenzamos recogiendo el fruto, hasta que terminamos con la filtración, como fase previa al envasado. No obstante la fase del filtrado no es obligatoria, pero si condiciona la mejora del producto.
Se obtiene un aceite de oliva de calidad si durante su proceso de elaboración se siguen todos los pasos correctamente. Para empezar es primordial que el fruto esté en buen estado para que nos garantice esa calidad final. Al contrario de lo que ocurre con otros frutos, como por ejemplo, la naranja, la piel de la aceituna es muy fina y delicada, que hace que cualquier deterioro en la piel acabe afectando a la composición final del aceite y a su grado de acidez.
Para ello hay que recoger el fruto del árbol y del suelo por separado, se lleva a la almazara en el mismo día y su molturación debe realizarse de lo más inmediato para procurar que la aceituna no se almacene mucho tiempo. Una vez molturada la aceituna, se obtiene una pasta en la que nos encontraremos varios componentes (aceite, pulpa del fruto, pequeños residuos del hueso y agua). Posteriormente mediante el centrifugado se separa el aceite del resto de componentes. Por último, tenemos el proceso de filtrado, que en unos casos se hace y en otros no, todo dependiendo de como se quiera poner a la venta el producto.
La filtración se puede realizar por varios medios (lonas de material textil, fibras, celulosa, etc) y su misión es eliminar las pequeñas partículas y humedad que han podido quedar en el aceite, consiguiendo que éste tenga un aspecto más claro y trasparente. Este paso en el proceso de fabricación es lo que en definitiva da una sensación de aceite limpio.
Antiguamente el proceso de elaboración de este producto se realizaba de forma muy primitiva utilizando los llamados molinos de piedra y sólo se limitaban a extraer el zumo de oliva, sin pasar por un posterior filtrado.
Actualmente existe una mejora abismal en todos los proceso gracias a las innovaciones mecánicas que se disponen para realizar cada trabajo y todo ello contribuye a la mejora de calidad del producto.
Mediante el filtrado los aceites de oliva virgen extra mantienen intactos sus atributos positivos durante más tiempo y son más atrayentes cara al consumidor.
La mayoría de los aceites de oliva virgen extra que vemos en el mercado presentan un aspecto claro y trasparente, esto se debe a que han pasado por el proceso de filtrado.
Actualmente existen aceites de oliva virgen extra sin filtrar que pueden ser tan buenos como los filtrados.
Tenemos que entender que los gustos de cada uno son diferentes y hay personas que les gusta consumir el aceite tradicional (sin filtrar) al que se le suele llamar aceite en rama. Esta variedad cuando se decanta forma depósitos en el fondo del envase y cuando esto ocurra no hay que preocuparse porque para nada va en contra de nuestra salud . Las almazaras también conservan el aceite de oliva sin filtrar en depósitos grandes para que decanten de forma natural y pasado este tiempo son envasados, pero en este caso ya no sería un zumo de oliva fresco y recién extraído.
Diferencias entre un aceite de oliva virgen extra filtrado o sin filtrar
Aunque queda claro que ambos mantienen las mismas propiedades y grado de acidez, si existen algunas diferencias que vamos a describir a continuación:
[checklist]
- El aspecto. Los aceite filtrados presenta un aspecto limpio y trasparente, por el contrario los no filtrados al ser más densos su aspecto es algo turbio.
- El sabor. Los aceites sin filtrar se caracterizan por su sabor más fuertes (ligeramente picante) e intenso. Por lo general este tipo de aceites se consume muy fresco, recién elaborado y por tanto conserva muy intactos los sabores del fruto. De todas formas la variedad y el estado de la aceituna, más verde o más madura, influye también en el sabor. Los aceites filtrados suelen ser algo más suaves.
- La oxidación. El aceite de oliva que no pasa por la fase de filtrado, con el transcurrir del tiempo se decanta de forma natural y en el fondo de los envases se depositan las pequeñas partículas de la pulpa, esto provoca la oxidación del mismo.
Si te gusta el aceite de oliva sin filtrar, asegúrate siempre de que sea de la última cosecha para que tengas garantías de que realmente es fresco.
Mediante el filtrado se consigue eliminar esos restos sin que el aceite pierda ninguna de sus características físico-químicas, ni organolépticas y por tanto el aceite de oliva que pasa por este proceso es mucho más estable y se mantiene más tiempo en buenas condiciones.
[/checklist]

Por tanto, la respuesta a la pregunta de; ¿es mejor el aceite de oliva virgen extra filtrado o sin filtrar?, queda claro que ambos mantienen las mismas propiedades y características organolépticas, lo que te garantiza el mismo nivel de calidad en los dos. El sin filtrar suele tener un sabor algo más intenso y ligeramente picante, mientras que el filtrado tendrá un sabor suave, ya depende del gusto de cada consumidor decantarse por uno u otro.
Ya para terminar nos gustaría aconsejarte que cuando quieras adquirir un aceite de oliva virgen extra sin filtrar, observes el movimiento de ventas que puede tener el producto en ese establecimiento y te fijes muy bien en la fecha de envasado, a ser posible de la última cosecha. Lo ideal es comprar cualquier aceites sin filtrar frescos directamente a la almazara.
Que es mejor, un aceite virgen extra espeso o uno menos espeso?
Hola Luciano,
Un buen aceite de oliva debe ser algo denso (o espeso) y untuoso. Si es demasiado líquido, no es buen síntoma, ya que puede tratarse de un aceite mezclado con refinado de baja calidad o también que se haya conservado mal durante un tiempo.
¡Saludos!
Buenos días!
me gustaría saber si el aceite recien prensado sin filtrar se puede consumir desde el mismo momento del embotellado o hay que esperar un tiempo prudencial para ello.
Un saludo y muchas gracias!
Hola Juanjo,
Puedes consumirlo perfectamente desde el momento del embotellado. De hecho, cuanto menos tiempo pase desde su extracción hasta que lo consumes, en mejores condiciones estará el aceite.
¡Un saludo!
Este es un comentario para todos, buscad aceite fabricado de forma tradicional con capachos virgen extra y vereis la diferencia con el aceite fabricado actualmente. no podéis imaginar la diferencia que existe.
Pues según me han llegado noticias, quieren prohibir los aceites de oliva sin filtrar. Al final, la sociedad europea va para atrás
Para saber sobre presión en frio
Qué aceite sería?
Hola una pregunta :
Por primera vez He recogido aceitunas y las he llevado al molino . He recuperado 2 bidones de 25 l .
Uno lo voy a filtrar y el otro lo voy a dejar que repose y se decante en una tinaja .
Cuánto tiempo se tiene eur dejar reposar el aceite , filtrado y sin filtrar ?
Gracias de antemano
Quiero probar el aceite sin filtrar,me encantaría saber que se siente en el paladar..
Buenos días.Tengo aceite de oliva virgen extra sin filtrar con un decantado oscuro y un olor que recuerda a alpechín y la densidad es más acuosa que los vírgenes extras filtrados que encontramos en supermercados.Es un aceite malo?
Gracias!
Hola David,
El color oscuro y olor fuerte a alpechín son síntomas de que ese aceite no está en buen estado o, al menos, no es virgen extra.
Saludos!
el aceite de oliva sin filtrar me parece mas puro e intenso y mucho mejor que el filtrado
Se puede usar el aceite de oliva sin filtrar para cocinar y freir? o solo es para su consumo en crudo?
Muchas gracias
Hola Ignacio,
Se puede usar también para freir, aunque lo normal es que este aceite de oliva se consuma en crudo porque es como mejor partido se le va a sacar, sobre todo por su sabor y textura.
Un saludo!
Hola buenos días ¿Cuánto tiempo se puede tener una aceite sin filtrar sin q pierda sus propiedades.
Gracias y un saludo.
Hola Miguel,
El tiempo que garantiza que el aceite de oliva va a conservar todas sus propiedades, es el que se indica en el envase con la fecha de consumo preferente. Normalmente esta fecha da un plazo de un año o año y medio para garantizar que el aceite tiene todas sus propiedades intactas.
Un saludo!
¿Es posible que el decantado de un aceite sin filtrar se vuelva oscuro por la oxidación?? Si es así, ¿quiere decir que esta estropeado?
Gracias de antemano
Un saludo
Hola Felipe
Es cierto que el decante del aceite de oliva se vuelve oscuro pero eso no significa que este malo. Yo siempre recomiendo que este aceite se consuma lo más fresco posible, aunque ya hay aceites sin filtrar que se decantan en los depósitos y cuando son envasados presentan el mismo aspecto que los filtrados.
Espero haberte ayudado.
Un Saludo
¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Y UN ACEITE DE OILIVA VIRGEN SIN FILTRAR COMPRADOS EN UNA ALMAZARA?, ¿CUAL ES MEJOR?. Y LO DE LA PRIMERA PRENSADA?.
UN SALUDO DESDE LEÓN.
Son varias cosas la que diferencia un aceite filtrado al sin filtrar. El aceite sin filtrar presenta un aspecto más turbio y su sabor es más intenso, al no estar filtrado en el fondo de los envases quedan restos de pulpa y da lugar a su oxidación, hay que consumirlo antes. Los dos son de calidad , depende del gusto de cada persona.
En el caso de comprar un aceite sin filtrar es bueno asegurarse que sea de la última cosecha .
En cuanto al aceite que se obtienen de la primera prensada puede ser un virgen extra de una calidad excelente , pero para que esto ocurra es necesario y principal que la aceituna esté completamente sana y que todo el proceso se lleve a cabo correctamente.
Espero haber aclarado tus dudas.
Saludos
Gasto mucho aceite de oliva, generalmente crudo y tenia dudas sobre el aceite,filtrado o sin…..
y si tendría la misma calidad,,,,,,,,gracias por esta informacíon se me a quedado muy clara.
Hola Amalia,
Si claro. Ambos tienen la misma calidad, lo que principalmente les diferencia es la tonalidad (el aceite sin filtrar es más turbio) y el sabor (el sin filtrar tiene un sabor más intenso ligeramente picante).
Para consumir en crudo tanto filtrado como sin filtrar son perfectos. Pero si es para cocinar, normalmente se usa el aceite de oliva virgen extra filtrado.
Espero haberte aclarado la duda.
Un saludo.