Cuando se habla de las diferentes variedades de aceite de oliva virgen extra que existen, se hace referencia principalmente al tipo o variedad de aceituna de la que se ha extraído ese aceite. El aceite procedente de la variedad arbequina se está convirtiendo en los últimos años en uno de los más demandadas en España y es por eso que queremos dedicar este artículo a informarte sobre todo lo que debes saber sobre el aceite de oliva arbequino, desde sus orígenes, hasta su situación en el mercado actual.
El origen de la variedad Arbequina.
Es una variedad de olivo originario de Palestina y fue traída según cuenta la historia por navegantes españoles, siendo plantada por nobles aragoneses que la hicieron popular en la zona de Arbeca, provincia de Lérida. Hasta hace un par de décadas no comenzó a expandirse por otras regiones de España.
El olivo arbequino es una planta de poco vigor, es decir, se trata de una variedad de olivo pequeña y que no genera muchas hojas, lo que le permite ser utilizada en el cultivo intensivo. Se caracteriza por una gran resistencia al frío, un vigor muy reducido y una baja resistencia a la tierra calcárea.
Esta variedad de olivo guarda más diferencias con respecto a las otras variedades, se verá un tanto despoblado de ramas y de un color un tanto verde oscuro, diferente del blanco cenizo de otros. El tamaño de su fruto es el menor de las variedades cultivadas en España, entre uno y dos gramos.
Su fruto además de ser una de las aceitunas de mesa, se utiliza para producir un aceite de oliva de gran calidad. En general, los aceites que producen esta variedad de aceituna son más mantecosos, con un acabado ligeramente picante.
Las aceitunas arbequinas son pequeñas, pero muy apreciadas por su precoz entrada en producción, con un periodo medio de maduración entre la segunda semana de diciembre y la segunda de enero, elevada productividad y buen rendimiento graso, sobre 20,5 % de aceite, que lo sitúa entre las variedades con mayor porcentaje de extracción de aceite
En cuanto a la distribución de las principales plantaciones a nivel mundial, podríamos decir que están repartidas en diferente proporción a lo largo de las siguientes regiones: La Rioja, Cataluña, Aragón, Andalucía, Argentina y Minas Gerais (Brasil). Es la base de las modernas plantaciones intensivas, ya que su escaso vigor permite una alta densidad de plantas.
Principales características del Aceite de Oliva Arbequino.
El aceite de oliva virgen extra arbequino es el zumo natural procedente del fruto del olivo de la variedad arbequina. Este aceite cuando se obtiene de forma natural, es decir, por procedimientos mecánicos correctos, y procede de aceitunas de buena calidad, contiene excepcionales características organolépticas: olor, color y sabor.
Los aceites de la variedad arbequina a nivel sensorial se caracteriza por su fluidez y su extraordinaria fragancia. Estos aceites son los de mejor calidad organoléptica que existen. Si la recogida se produce en su fecha y su conservación es correcta, se convierte en un producto muy valorado capaz de llegar a paladares no acostumbrados al aceite de oliva, gracias a sus característica de bajo amargor, bajo picante y marcado dulzor.
Los aceites de oliva arbequino se caracterizan por su olor frutado fresco con aromas a almendras y otras frutas. Los podríamos describir como aceites de características armoniosas, suaves, ligeros, delicados, dulces, casi siempre almendrados y con un aroma a frutos maduros (papilla de frutas y manzana), en los que a veces se atisban aromas exóticos.
Si tenemos en cuenta el periodo de recolección de las aceitunas las características organolépticas del aceite pueden variar. Si la recolección se produce al principio de la campaña cuando las aceitunas están todavía verdes nos encontramos con un aceite frutado ligeramente verde y medianamente amargo, picante y dulce.
El aceite de oliva virgen extra arbequino al ser una de las mejores variedades también nos trae complicaciones, como puede ser una cierta inestabilidad en su conservación. Para su mejor deleite y evitar una oxidación prematura, este aceite debe ser preservado a temperaturas templadas, en condiciones frescas y en un ambiente oscuro en el cual no penetre ni el sol ni las heladas.
Uso del Aceite de Oliva Arbequino.
El uso de este tipo de aceite es muy aconsejable para:
[checklist]
- Cocinar el pescado (asado o al horno).
- Las verduras de todo tipo, tanto cocidas como naturales. Por su sabor fresco y frutado es ideal para todo tipo de ensaladas.
- Todo tipo de platos delicados (salsas, repostería, etc).
- Y en general, cualquier tipo de plato en el que se quiera evitar un fuerte sabor a aceite, pues aporta sabor sin tapar los demás.
[/checklist]
El mundo del aceite cada día presenta más complejidad pero también es cierto que el consumidor cada vez exige y se informa más de lo que consume. Cuanta más información tengamos de los productos que compramos, más nos ayuda a seleccionar el producto adecuado a lo que realmente necesitamos y en el caso de los aceites de oliva virgen extra, con este artículo, hemos tratado de acercarnos a la realidad de un aceite que está de moda «el aceite de oliva virgen extra arbequino«.
La vaiedad arbequina es originaria de Palestina, de donde el Duque de Medinaceli, que tenia en propiedd el castillo de la villa de Arbeca, en el s. XVII hizo traer plantones de olivo. La finalidad era dinamizar las tierras parameras de la zona. Ofrecia cuatro reales de vellon a los agricultores por cada planton cultivado. Ese es el origen de la variedad arbequina.